Colegio Nacional de Buenos Aires
La historia del Colegio Nacional de Buenos Aires se remonta hasta 1654, cuando el Cabildo encomendó a los jesuitas atender la educación juvenil. En 1661 se instalaron en el solar que desde entonces sería la "manzana de las luces": Bolívar, Moreno, Perú y Alsina.
Expulsados en 1767, allí Vértiz fundó el Real Colegio de San Carlos, donde bajo la guía de Maziel los próceres fundadores (desde Saavedra hasta Moreno, desde Rivadavia hasta Dorrego, desde Monteagudo hasta Pueyrredón) hallaron su cuna intelectual y moral.
Pueyrredón creó más tarde el Colegio Unión del Sud, donde cursó Urquiza; y Rivadavia el de Ciencias Morales, que educó a Echeverría y Alberdi (Sarmiento perdió el sorteo del ingreso).
El establecimiento fue privatizado y arancelado por Rosas. Hacia 1863, Mitre recreó, sobre la antigua institución, el Colegio Nacional, pivote de su política integradora de porteños y provincianos. Es el de Aguero, Jacques y Cané. Incorporado a la Universidad en 1911, ha dado una pléyade de creadores, escritores, artistas, científicos, economistas, los dos primeros Premios Nobel argentinos, cuatro presidentes y, sobre todo, mucha gente de bien.
A partir de 1955, con la Universidad autónoma, el Colegio recobró su función de escuela piloto de experimentación. Incorporó a las mujeres, alumnas y docentes.
Muchas de sus experiencias han trascendido - primordialmente a las escuelas organizadas por otras Universidades Nacionales-, y su prestigio raya muy alto.
Procura enseñar a pensar, inferir, entender, transmitir. Valora sólo el saber y la conducta. Concebido como un centro formativo y participativo, ha logrado, en el plano disciplinario, un razonable equilibrio entre orden y libertad.
Estadísticamente, su éxito se acredita por el rendimiento de sus bachilleres en las universidades, así como por la obtención de importantísimas distinciones nacionales e intemacionales: Olimpíada lnternacional de informática de Bielorrusia 1990, Olimpíada Iberoamericana de Matemática de Valladolid 1990, Premio Borges de Poesía 1991, Becas del Instituto Científico Weizmann (1991 y 1992), entre otras.
En el Colegio Nacional de Buenos Aires cursan aproximadamente 2.100 alumnos. Su plan de estudios matiza Humanidades y Ciencias; su sexto año orientado registra equivalencias con el Ciclo Básico Común, y toda su estructura educativa intenta ser una síntesis de tradición y modernidad.
(*) Escrito por el ex rector del Colegio Nacional, doctor Horacio Sanguinetti.
Bolivar 263 Ciudad de Buenos Aires (C.P.: C1066AAE)
(054-11) 4331-6777 Fax: (054-11) 4334-4123
http://www.cnba.uba.ar
webmaster@cnba.uba.ar
Escuela Superior de Comercio "Carlos Pellegrini"
La Escuela Superior de Comercio "Carlos Pellegrini" es uno de los colegios preuniversitarios dependientes de la Universidad de Buenos Aires. Fue creada el 19 de febrero de 1890 mediante decreto del Dr. Carlos Pellegrini en su carácter de Vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo, y refrendado por el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Dr. Filemón Posse. En ese entonces se la llamó "Escuela de Comercio de la Capital de la República".
La misma fue pensada en un momento en el cual el país se transformaba y se engrandecía, y por eso se planteó la necesidad impostergable de atender las exigencias de un comercio pujante y de formación de jóvenes profesionales en el área contable-administrativa. Las condiciones socio–históricas que le dieron nacimiento, determinan desde entonces el perfil de sus egresados. El objetivo es que quienes egresen de esta escuela estén preparados para enfrentar las vicisitudes de una sociedad con constantes cambios socio-económicos, para abordar el impacto de los adelantos científicos y técnicos operados en el mundo y para construir nuevos proyectos que sean producto del debate de ideas.
El proyecto Institucional fomenta el pensamiento crítico en los estudiantes y destaca como valor superlativo la participación de los alumnos en un marco democrático de respeto por el disenso. Reafirmando su carácter de escuela experimental, en sus programas de enseñanza da cabida a las problemáticas actuales que se plantean en el plano social, político y económico. La incorporación de las nuevas tecnologías en materia de información y comunicación posibilitan contar con recursos dinámicos que enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se busca pedagógica y didácticamente que los estudiantes y docentes dispongan de todas las herramientas conceptuales e instrumentales que posibiliten una mejor calidad educativa. Se tienen en cuenta las nuevas competencias que requieren los jóvenes hoy y es por eso que el proceso de enseñanza-aprendizaje se despliega en el marco de la aceptación de las diferencias, el respeto por el otro y la reflexión sobre los saberes, con el fin de ayudar a los alumnos a lograr una verdadera apropiación de los conceptos.
El plan vigente contempla asignaturas curriculares orientadas hacia la Acción Solidaria, con desarrollo de actividades comunitarias que fomentan la participación y fortalecen la responsabilidad social. Desde el área de Informática se trabaja en la utilización de nuevas tecnologías. El laboratorio opera como espacio de investigación y diseños experimentales en las áreas de biología, física y química. Desde las tutorías se acompaña y orienta a los alumnos y a las familias. Los viajes de estudio forman parte de la formación de los estudiantes en materia de socialización y aprendizaje.
Se pone especial énfasis en incentivar los intereses de los jóvenes desde actividades que les den la posibilidad de desarrollarse más allá de la propuesta curricular formal: la escuela participa de las Olimpíadas (Matemática, Física, Química, Filosofía y Geografía), tiene orquesta de jazz, tango, folklore, un coro, los sábados hay talleres extracurriculares. Asimismo se propicia la participación en experiencias de intercambio como el modelo de Naciones Unidas o Junior Achivement.
Luego de aprobados los cinco años de educación media obligatoria se otorga el título de Perito Mercantil y se ofrece además, en forma optativa, la posibilidad de cursar un sexto año articulado con el Ciclo Básico Común de la UBA, otorgándose el título de Bachiller en Ciencias Comerciales.
Ante cualquier consulta comunicarse con: Curso de ingreso: 4815-4001/4005/4007, Interno 61, de lunes a viernes de 10 a 16hs. o al mail.: cingreso@cpel.uba.ar
M.T. de Alvear 1851 Ciudad de Buenos Aires (C.P.: C1122AAA)
(054-11) 4811-4069
http://www.cpel.uba.ar
info@cpel.uba.ar
Escuela de Educación Técnico Profesional en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria
Creada durante 2008, comenzó a funcionar el 16 de marzo de 2009 en el ámbito de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Empezaron a cursar 76 alumnos que recibirán el título de Técnico en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria. Es la primera en su tipo en la Ciudad de Buenos Aires.
La Carrera se divide en dos ciclos de tres años, uno básico y el otro superior de formación técnica. Este año iniciarán sus estudios 76 alumnos de una nómina de 200 aspirantes, luego de haber completado con éxito un curso de nivelación e ingreso.
El título final de Técnico en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria permitirá el ingreso directo a las carreras de Veterinaria, Gestión de Agroalimentos y Agronomía.
La nueva Escuela se suma como tercer establecimiento secundario de la UBA, al Colegio Nacional de Buenos Aires y a la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, a las que se equiparará institucionalmente una vez que se complete la primera promoción de egresados.
Av. Chorroarín 280 - Pabellón Central - Planta Baja - oficina Nº 65
(054-11) 4524-8373
http://www.fvet.uba.ar/escuela/index.php#
eagropecuaria@fvet.uba.ar