Te proponemos una serie de casos de ejercitación para pensar situaciones, cuya resolución implica priorizar un derecho sobre otro. El objetivo es que podamos observar la forma en que los problemas de derechos humanos se nos presentan en la vida cotidiana. En la mayoría de los casos, nos encontramos con situaciones de colisión de derechos, es decir, de enfrentamientos en los que cada una de las partes defiende posiciones razonables desde su punto de vista.
Pensar con el Nunca Más
Editado por Eudeba y Ediba Libros, Pensar con el Nunca Más reune una serie de casos de ejercitación basados en el planteo de un probema real, una serie de preguntas guía y de lecturas para enriquecer la discusión, e información sobre la resolución que tuvo el caso.
→ Derechos Humanos y seguridad ciudadana:
La seguridad representa un bien público sin el cual es difícil construir un orden social más justo e igualitario, y opera como condición y garantía del ejercicio de las libertades fundamentales. Pero ¿requiere una vida más segura la renuncia a los derechos y libertades que implica que el Estado avance en el control y la intervención policial? ¿Habrá menos delitos si las penas son más duras? (Análisis de la construcción de un muro entre dos partidos del Conurbanos bonaerense en 2009.)
→ Derechos Humanos y eutanasia:
Entre los médicos que tienen a su cargo el tratamiento de enfermedades graves se suele plantear el dilema entre el más básico de los derechos humanos, el derecho a la vida, y el derecho de cada paciente de disponer sobre su propia vida y de poder elegir una muerte digna cuando el sufrimiento o las consecuencias físicas de las enfermedades son demasiado duras. ¿Qué penás vos? ¿Crees que una persona tiene derecho a decidir cuando quiere dejar de vivir? ¿Te parece que los médicos, más allá de las situaciones, deben mantenerse luchando para sostener la vida de las personas? (Análisis del caso de una enferma de esclerósis múltiple)
→ El derecho a la salud frente a las creencias religiosas y hábitos culturales:
Según la Organización Mundial de la Salud, los estados están obligados a garantizar el cuidado de la salud de sus habitantes, entendida como uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. Sin embargo, esta visión podría reservar a los Estados nacionales el único modo de concebir qué es lo que se debe hacer en materia de tratamiento para todo individuo, cualquiera sea su origen o sus creencias particulares. (Análisis del caso de Julián, un niño del pueblo mbayá guaraní)
→ Derechos Humanos y cambio climático:
La cuestión climática y la degradación del medioambiente ya es parte de la agenda política de todos los países así como es generalizado el acuerdo sobre los efectos que produce. Sin embargo ¿cómo armonizar el interés colectivo por el cuidado del medio ambiente con la necesidad y derecho de los países de crecer y desarrollarse económicamente? (Análisis de la Cumbre de Conpenhague)
→ Derechos Humanos y jóvenes en riesgo:
Desde hace casi medio siglo, el papel de los adolescentes y jóvenes comenzó a transformarse profundamente en la familia, la escuela y los espacios públicos. Al mismo tiempo, se empezó a sentir que este sector de la población carecía de derechos claramente establecidos y esa laguna permitía abusos por parte de los mayores y de los poderes públicos. Pero ¿el derecho a la autonomía requiere de la pasividad de los adultos cuando los menores están en graves situaciones de riesgo? (Análisis del caso de una ley para limitar el horario nocturno de los boliches en la provincia de Buenos Aires)
Para acceder a ejemplares impresos, solicitar a Eudeba >>
Casos desarrollados en Usina
Usina es un entorno digital diseñado por el CITEP para la enseñanza y el aprendizaje a través de simulaciones de toma de decisiones. Te proponemos algunos ejercicios basados en casos reales, en los que podrás conocer distintos cursos de acción posibles y posturas en relación a un mismo tema o hecho, así como bibliografía y referencias que colaboran en el esclarecimiento del debate en cada oportunidad.
→ Derechos Humanos y accesibilidad:
Vivimos en ciudades que cuentan con numerosas barreras y no siempre están preparadas arquitectónica y culturalmente para facilitar la integración de todos. La accesibilidad a los diferentes espacios urbanos por parte de personas con dificultades motrices es un tema que nos afecta todos los días. (Análsis de la construcción de una rampa de acceso en un edificio de viviendas particulares) >>
→ Derechos Humanos y medio ambiente:
Aunque en los últimos años se produjeron importantes avances, el derecho a un medio ambiente sano no siempre es conocido y reconocido como un derecho humano esencial. Es, sin embargo, vital y su presencia está íntimamente relacionada con la posibilidad de ejercicio de muchos otros derechos, como el derecho a la salud, al agua, o a la protección en el caso de comunidades en situación de vulnerabilidad. (Investigación de materiales vinculados a la situación de Villa Inflamable, ubicada en la Cuenca Matanza - Riachuelo) >>