logo del Programa de Derecho Humanos

Historia

  2012

En el marco del Programa, se realizó una jornada de capacitación y debate en torno a la educación en Derechos Humanos, con la participación de la especialista Ana María Rodino>>

  2011

La Universidad de Buenos Aires se pronunció por el reconocimiento y respeto a la identidad de género. >>

En junio, Emmanuel Decaux, profesor de la Universidad Panthéon-Assas, Paris II y director del Centro de Investigaciones sobre Derechos Humanos y Derecho Humanitario de esa universidad, expuso sobre la Declaración sobre la educación y la formación en derechos humanos. >>

En el mismo ciclo, Santiago Cantón, secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, realizó una presentación sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

  2010

El Consejo Superior de la Universidad se manifestó a favor de un cambio en la legislación nacional en el sentido de la despenalización de la interrupción de embarazo,  y se pronunció a favor del derecho al aborto legal, seguro y gratuito. >>

  2009

Después de un trabajo colectivo en el que participaron representantes de todas las unidades académicas, se aprobaron los contenidos básicos para la enseñanza de Derechos Humanos en todas las carreras de la UBA. >>

Entre los contenidos básicos, aprobados por Res. CS 5547/09, se encuentra: La construcción de la memoria, los Derechos Humanos en contexto y en Argentina, los mecanismos internacionales de protección, y las violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos. >>

En el mes de junio, se desarrolló la actividad de capacitación "Curso de Derecho Internacional de los Derechos Humanos", con la colaboración de Norberto Liwski, Víctor Abramovich, Margarita Uprimny, Natalia Luterstein, Martin Lettieri, y Fernando Kinoshita. >>

Fue distinguido con el título de Doctor Honoris Causa de la UBA el defensor de los derechos humanos holandés Theo van Boven. >>

  2008

Se realizó el Primer Modelo Universitario de Naciones Unidas en la UBA (MUNUBA). Luego de actividades en las distintas facultas, en la apertura participaron la decana Mónica Pinto; Lucía Alberti, de la Asociación Pro Naciones Unidas de Argentina y Directora Regional de América Latina y el Caribe hispano parlante; Gregorio Flax, Presidente del Jurado MUN, y Facundo Christel, Secretario Nacional del MUNU. >>

Durante el año, se realizaron múltiples reuniones con los representantes de las unidades académicas para debatir el plan de contenidos básicos para el dictado de Derechos Humanos en todas las carreas, así como su dimensión metodológica y carga horaria. La propuesta fue remitida a los decanos y al rector para su consideración. 

  2007

La Universidad de Buenos Aires relanzó su Programa de Derechos Humanos con la presencia del rector Ruben Hallu, la decana de la Facultad de Derecho y coordinadora del Programa, Mónica Pinto, y el ex decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Félix Schuster. >>

El Programa asumió los objetivos de promover la formación en derechos humanos en todas las carreras de la Universidad, y de contribuir a generar en los estudiantes una conciencia más integral de la noción de derechos humanos, entre otros. >>

En julio se realizó la conferencia de apertura del Programa, con la presencia del premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel; Pedro Nikken, ex juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Presidente Honorario del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, además del rector Ruben Hallu y la decana Mónica Pinto. El encuentro fue coordinado por la periodista Nora Veiras. >>

Juan Guzmán Tapia, ex magistrado chileno que tuvo a su cargo el proceso contra Augusto Pinochet, disertó en el marco del Programa. >>

En un encuentro con la participación de representantes de todas las universidades nacionales, la UBA invito al resto del sistema de educación superior a desarrollar iniciativas conjuntas en el marco del Programa. >>

  2005

En el marco de la AUGM – Asociación de Universidades del Grupo Montevideo , se realizaron las “I Jornadas Interdisciplinarias de Reflexión sobre Universidad y Derechos Humanos” y el “Foro sobre Derechos Humanos de los Refugiados”, organizados por la UBA y la Universidad Nacional de La Plata. >>