sumario  
  editorial  
  staff  
  otros números  
     
  contacto . infosite  
 
 
 

LA UBA y LOS DESAFÍOS ACADÉMICOS

 

Con 187 años de historia, la Universidad de Buenos Aires cuenta en su haber con una destacada labor en el ámbito académico. Con cinco Premios Nobel, es una de las más importantes universidades de Latinoamérica por su tamaño, trayectoria y producción científica y tecnológica.
La UBA contribuyó a forjar los mejores momentos de la historia argentina como una usina de pensamiento que llegó a todos los rincones de la Nación y el mundo. También soportó, junto a toda la sociedad, el peso de los peores momentos, siempre tratando de trascender el presente, construyendo y soñando un futuro mejor.
¿Cuáles son los desafíos académicos que enfrenta de cara al futuro?

 
 
LA FORTALEZA DE LA UNIVERSIDAD
 
Edith Litwin
Secretaria de Asuntos Académicos de la UBA.
 
La Universidad de Buenos Aires transcurre su segundo siglo de vida, emblemática para la región y de enorme complejidad por sus ofertas académicas, por la cantidad de alumnos que integran sus claustros, el impulso de los posgrados que mostraron otro modelo para los estudios superiores, los recientes desarrollos que se ha impuesto al incorporar los avances de las nuevas tecnologías en diversas materias y seminarios, y los cambios que se impone en sus currículos con el objeto de dar cuenta permanentemente de la actualización de sus ofertas, entre tantas otras cuestiones.
 

La Universidad en números

321.970 estudiantes, 13 Facultades que otorgan 105 títulos, el Ciclo Básico Común que ofrece una etapa formativa y propedéutica para todas las carreras de la Universidad, 219 carreras de especialización, 94 maestrías, 13 doctorados, 3 programas post doctorales, 3 establecimientos de educación media (al incorporar recientemente la Escuela Técnica en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria), 1 tecnicatura dependiente de la Secretaría de Asuntos Académicos, los Programas UBA XXI y UBA XXII, 6 Hospitales y Centros Asistenciales y 36 Laboratorios especializados dan cuenta de una de las estructuras más complejas de todos los sistemas de educación superior.

Acompañan a estos estudiantes de grado y posgrado, 28.943 docentes y 12.109 no docentes, entre personal administrativo, asistencial y técnico. El cuerpo docente está conformado por 6.669 Profesores en las categorías que fija el Estatuto Universitario como Titulares, Asociados y Adjuntos, 20.828 son Auxiliares docentes –Auxiliar estudiantil, Auxiliar graduado, Jefe de trabajos prácticos– y 1.446 revistan como Docentes autorizados o en categorías especiales de algunas unidades académicas.

La Universidad también cuenta con los programas y actividades que se despliegan en el Centro Cultural Ricardo Rojas, el Coro y Orquesta Estable, y 3 centros binacionales de estudios: el Franco, el Coreano y el Germano.

Se editan 179 revistas, de las cuales 60 son publicaciones de los Centros de Investigación para comunicar artículos arbitrados; 1.892 son los Proyectos de Investigación actualmente subsidiados; 18 son los institutos de la UBA y 18, también, los Institutos UBA-Conicet. También dan cuenta del patrimonio las 18 unidades centrales de información, Bibliotecas y Hemerotecas y los 14 Museos que funcionan en el seno de esta casa de altos estudios. Podríamos también establecer una extensa cuenta sobre las diferentes producciones académicas de los docentes que no sólo publican, sino que también producen videos, software y otros desarrollos tecnológicos con formato innovador, para favorecer la comprensión en los problemas de la enseñanza.

Una macro o mega universidad

Los datos incluidos nos instalan en un modelo de universidad de nuevo cuño. Para John Daniel, se trataría de una megauniversidad en tanto alberga más de cien mil alumnos y estudios con diferentes modalidades: presenciales y a distancia, o una macrouniversidad, en tanto cuenta con más de sesenta mil estudiantes en una institución compleja, que cubre el conjunto de las áreas de conocimiento modernas de la ciencia y la tecnología, concentra un enorme peso y calidad en la investigación científica de la región, es de carácter público y tiene bajo su resguardo la protección y el desarrollo de un importante patrimonio histórico y cultural tanto tangible como intangible que la hace única en el panorama de la región.

En ambos casos, mega o macrouniversidad, la Universidad de Buenos Aires se instala en un modelo de enseñanza en el que la preservación de la calidad de sus propuestas pedagógicas sigue siendo su auténtico desafío.

Lamentablemente, una falsa dicotomía creció en los últimos años cuando, en aras de resolver el atraso que las Universidades de la región tenían en materia de investigación y favorecer su desarrollo, se crearon programas que la alentaron, pero en desmedro del apoyo y estímulo al desarrollo de formas creativas e innovadoras para la docencia que hoy debemos encarar con carácter prioritario.

Tenemos, además, para el caso argentino, un dato altamente positivo y comparable con los países de mejor desarrollo educativo: un alto índice de absorción de alumnos de la población etaria correspondiente en el nivel. El 40% de los jóvenes en la Argentina asiste a la educación superior. Pero también tenemos, en el otro extremo, un altísimo índice de alumnos que no concluyen sus estudios. El gran desafío de la Universidad hoy, para nosotros, consiste en hacernos cargo de su gestión pedagógica y encontrar caminos para permitir, favorecer y ayudar a los jóvenes que optan por los estudios superiores para que puedan concluirlos. En muchas unidades académicas la incorporación de formatos tutoriales, intenta brindar una respuesta a estos desafíos. En otras, las carreras docentes, generan un ámbito para que se debatan estos problemas y se encuentren alternativas para ayudar a las mejores comprensiones de los jóvenes. Las direcciones de orientación al estudiante ofrecen ámbitos en esa misma dirección.

El debate pedagógico

La fortaleza de la universidad reside, a nuestro entender, en provocar acciones que nos permitan revisar los desarrollos actuales, conocer y compartir las experiencias que se llevan a cabo en otras latitudes, los debates curriculares que se despliegan, compartir espacios para la difusión de las obras de la producción académica, científica y tecnológica de los profesionales y académicos que alberga. Para posibilitar estas acciones nos proponemos abrir un espacio de análisis y debate en el Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria que celebraremos en septiembre próximo con sede en la Facultad de Derecho (ver recuadro).

La innovación en la enseñanza

En el año 2008 abrimos el Centro de Innovación Tecnológica y Pedagógica en el que un pequeño grupo de profesionales conformado por docentes de las Facultades de Ingeniería y Ciencias Veterinarias y especialistas en Tecnología Educativa crearon dos prototipos para la enseñanza que generan una oferta innovadora para la cátedra universitaria. El desafío del año 2009 consiste en diseñar múltiples ofertas para las diferentes cátedras que respeten procesos cognitivos diversos y permitan dar cuenta de las complejidades de los procesos reflexivos para los distintos espacios académicos de la Universidad.

La Autoevaluación en la Universidad

Desde hace ya varios años, y a pesar de la resistencia que provocó entre vastos sectores de la comunidad académica, nos sometimos a muchas propuestas de evaluación externa. Escasamente compartimos los criterios que formularon los evaluadores, difícilmente acordamos los estándares, reconocimos muchas veces que se avasallaba de esta manera la autonomía universitaria, no se comprendían las fortalezas de los programas que se evaluaban, se cambiaban los criterios entre una y otra evaluación. Es más, entendimos que se instalaba una cultura de la evaluación inculta que, en más de una oportunidad, no mejoraba los programas ni permitía entender y superar las debilidades. Es así como el escenario de la evaluación no fue necesariamente el escenario del conocimiento, la comprensión o la mejora. Se produjo una confusión entre programas de evaluación para la acreditación y programas de evaluación para la mejora que impidieron la constitución de un espacio pedagógico que nos hubiera permitido establecer reglas y normativas más adecuadas para el desarrollo de los posgrados.

Intentaremos, en cambio, como parte de los desafíos del año, diseñar con la participación de los diferentes actores de la comunidad académica de la UBA una agenda para la evaluación de las múltiples ofertas que la Universidad despliega desde claras propuestas de evaluación que permitan el conocimiento y la mejora sostenida de los diferentes programas. Estos procesos enmarcados en una política de información y estudio podrían proporcionar un marco permanente de análisis de los procesos y productos de la Universidad.

La autoevaluación como propuesta de información permanente nos permitiría señalar con claridad cuáles son las propuestas de calidad, cuáles las fortalezas y cuáles las debilidades que deberíamos enmendar. Se constituiría así un diseño de evaluación que arrojaría datos y análisis relevantes acordados como necesarios por la comunidad que los despliega. Se trata de diseñar alternativas permanentes de mejoramiento, recuperar la creatividad para atender a los estudiantes que se incorporan a la vida de nuestra institución, diseñar experiencias para favorecer la comprensión y recuperar los espacios de análisis y debate para que los problemas que preocupan a los docentes de nuestra casa de estudios encuentren ámbitos fructíferos de creación y reflexión.

Las carreras docentes y la articulación con la especialización, maestría y doctorado

Siete Unidades Académicas; las Facultades de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Ciencias Económicas, Ciencias Veterinarias, Derecho, Farmacia y Bioquímica, Medicina y Odontología, contemplan el desarrollo de las carreras docentes como propuesta de perfeccionamiento en torno de la enseñanza. Desde la Secretaría de Asuntos Académicos y con el conjunto de las Asesorías Pedagógicas de las Unidades Académicas nos proponemos implementar de manera complementaria y articulada a las carreras, una oferta de Especialización en Docencia Universitaria, Maestría y Doctorado. Se trata del diseño de una propuesta dirigida a la calidad de la docencia y que se inserta en una carrera docente con sentido de educación permanente para los educadores, profesores y auxiliares de la Universidad.

En síntesis, los desafíos son múltiples y en todos los campos. Una universidad que se contemple a sí misma desde una perspectiva crítica, que diseñe de manera continua cambios en una línea de mejoramiento e incremento de la calidad y pertinencia de sus ofertas y que dé cuenta de su profundo compromiso con la educación pública requiere del diálogo comprometido de todos sus actores en una búsqueda de consensos y de acciones participativas de toda su comunidad en pos de la calidad de la enseñanza.

 

Primer Congreso Internacional de Pedagogía universitaria

La UBA realizará en septiembre el Primer Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria con sede en la Facultad de Derecho. El 20 de abril es la fecha límite para el envío de resúmenes.

Durante los días 7, 8 y 9 de septiembre de este año, la Secretaría de Asuntos Académicos de la UBA, en articulación con las unidades académicas y con sede en la Facultad de Derecho, realizará el Primer Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria.

A través de una agenda de Conferencias, paneles con especialistas invitados, Simposios, Mesas de comunicación de experiencia y Talleres interdisciplinarios de intercambio, el Congreso procura poner en debate los problemas y desafíos que enfrentan hoy las Universidades.

Este evento convoca a profesores, investigadores y estudiantes de la UBA y de universidades nacionales y extranjeras, a presentar aportes alrededor de seis ejes temáticos: La vida institucional en las mega universidades, La formación universitaria en las diferentes áreas y profesiones: procesos y estrategias; Debate curricular y saberes disciplinares; Espacios y obras de la producción académica; Los sujetos de la formación: maestros y discípulos y Crisis e innovación en los espacios universitarios.

La organización adoptada recoge la experiencia del Encuentro 2008 “La UBA: producción y trayectoria pedagógica” y procura dar lugar a la diversidad del trabajo de formación y producción universitarios asegurando a sus protagonistas los tiempos y las condiciones de un intercambio real.

La presentación de aportes se hará bajo la forma de Informe sobre avances de investigación, Informe sobre experiencia pedagógica o Proyecto de Simposio.

El Comité Científico decidirá la aprobación de estas presentaciones y en el caso de los Informes decidirá también su forma de presentación en Mesa de comunicaciones o en Talleres de intercambio.

Las fechas límite de envío para cualquiera de estos tipos de aporte son: para el resumen el 20 de abril y para el texto completo el 30 de mayo del 2009.

La acreditación al Congreso y la presentación efectiva de los trabajos aprobados así como su publicación en el Libro de resúmenes y posteriormente en el Libro de Actas supone hacer efectiva la matriculación.

Para mayor información los interesados deberán contactarse a: infocongreso2009@rec.uba.ar

 

PROGRAMA UBA XXI

El Programa UBA XXI es el Programa de Educación a Distancia de la Universidad de Buenos Aires, dirigido a personas interesadas en cursar materias del Ciclo Básico Común a través de esta modalidad. Se encuentran disponibles también cursos de articulación de nivel medio que tienen por objeto favorecer el acceso de los alumnos al nivel superior.

Este Programa desarrolla tres líneas básicas de acciones en cuanto a la articulación con el Nivel Medio: estas líneas de acción están referidas a contenidos propedéuticos, herramientas introductorias y contenidos transversales y, por último, contenidos que presentan dificultad para su abordaje por parte de los estudiantes. En cuanto a estos últimos, los cursos que se dictan son: Nociones Básicas de Matemáticas, Nociones Básicas de Química y Comprensión de Textos Académicos. Estos cursos tienen como objetivo facilitar el pasaje del nivel medio al superior. Están básicamente destinados a estudiantes de nivel medio y también a aquellas personas que finalizaron sus estudios secundarios y ha transcurrido mucho tiempo desde ese momento. Se busca a través de los cursos favorecer el desarrollo de estrategias de estudio, y fortalecer la autonomía y el dominio de determinados conocimientos necesarios en su formación superior. Estos cursos están disponibles en el campus. También se dicta un Curso Introductorio a la Vida Universitaria que tiene por objeto introducir a los estudiantes a lo que supone el nivel superior y la Universidad de Buenos Aires. Asimismo se dictan cursos presenciales de Alfabetización Digital en dos niveles: introductorio y avanzado.

Desde comienzos del ciclo lectivo 2008, se han introducido importantes cambios en la modalidad del programa UBA XXI. En primer lugar, cabe destacarse la inauguración del Campus Virtual a través del cual el estudiante tiene acceso a los materiales de estudio que han sido pedagógicamente preparados para su abordaje a través de la web. La experiencia se desarrolla con las materias Introducción al Pensamiento Científico y Matemática.

El programa mencionado es constantemente evaluado. Esto permite desarrollar acciones correctivas.

En cuanto a actividades externas de articulación con nivel medio, el año pasado se desarrolló un proyecto experimental, en coordinación con una escuela de Nivel Medio del barrio de Belgrano de la Ciudad de Buenos Aires, a la que concurren estudiantes de clase media – baja. La Asesora Pedagógica de ese colegio y las autoridades de UBA XXI, en forma conjunta, diseñaron un proyecto ad hoc para capacitar a los docentes en temas de lectura y escritura académica. Se partió de la premisa que la capacitación a los docentes posee una repercusión mayor que acercarse a un grupo de estudiantes, ya que los docentes podrán replicar sus prácticas aprehendidas en todos los cursos que sucesivamente tengan a su cargo.

Puertas adentro, se trabaja en un proceso de sensibilización a los profesores tutores del Programa UBA XXI. Este es un programa de capacitación cuya base es trabajar con los tutores en la producción de textos académicos y en la confección de exámenes escritos. Esta línea fue encarada con un grupo de docentes especialistas en estos temas, y con la premisa de que, además de trabajar con los estudiantes, como se ha venido haciendo, debe realizarse un trabajo importante con los tutores para impactar favorablemente en su desarrollo.

Asimismo, dentro del Programa funciona un Departamento de Investigación que lleva a cabo los informes estadísticos y de resultados, cuantitativos y cualitativos, sobre su desarrollo. Entre otras cosas, se llevan a cabo investigaciones que permiten conocer el perfil de los estudiantes y los niveles y causas de deserción y fracaso, así como los niveles de rendimiento.

A partir del año pasado este Departamento ha enfocado sus investigaciones en atender los problemas de fracaso y abandono, cruzando por primera vez datos relacionados al perfil del estudiante con el rendimiento, para realizar una evaluación y poder en base a ella, elaborar programas que impacten positivamente sobre la permanencia de los alumnos en los estudios.

Contacto: 4508-3638 // info21@rec.uba.ar