sumario  
  editorial  
  staff  
  otros números  
     
  contacto . infosite  
 
 
 
 
 

La UBA bicentenaria

 
 

OPORTUNIDAD BICENTENARIA PARA EL DIÁLOGO

 
  Los participantes de la Mesa de Proyectos UBA-Bicentenario realizan una reflexión sobre los encuentros y la universidad de cara al aniversario de nuestra patria.  
     
     
     
  La UBA tiene un ganador
A través de una elección abierta en su sitio www.uba.ar la comunidad universitaria eligió la propuesta gráfica referida al Bicentenario de la patria que acompañará al logo de la Universidad de Buenos Aires junto a la leyenda “La Argentina, cerca del bicentenario. La UBA, cerca de todos”.
 
 

 

 
     
 

RECTORADO, Carlos Mas Velez, Secretario General
El rector de la Universidad tomó la decisión de crear este espacio de coordinación para darle un criterio de unidad y de representación a la UBA en su conjunto. Una universidad como la nuestra, que acompañó prácticamente los 200 años de historia de nuestro país, cumpliendo con la función trascendental de formar profesionales e investigadores, con una mirada crítica y aportando propuestas permanentemente en función de la realidad argentina. La UBA, como un actor no menor de esa realidad, debe ser parte activa y aportar a esta conmemoración con todas sus unidades académicas.

FACULTAD DE AGRONOMÍA, Marcelo Carmona, Secretario de Desarrollo y Relaciones Institucionales
Once años después de la Revolución de Mayo, nacía la UBA como una institución orientada a participar activamente en la concreción de un proyecto ambicioso de país, constituido sobre la base de la formación académica y científica. En las puertas del Bicentenario, la UBA tiene el desafío de volver a colaborar protagonicamente en la construcción y planificación de un modelo de país que ponga en relieve los valores, el espíritu y la fortaleza que le dieron origen.

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO, Ileana Versacce, Programa Bicentenarios FADU-UBA
Estos encuentros resultan importantes porque nos permiten conectarnos y conocernos con otras personas que en sus propias unidades académicas desarrollan tareas parecidas a las nuestras. La realización de una página web ad hoc – idea de unos de esos encuentros- permitirá que ese intercambio se profundice y se haga extensivo a toda la comunidad. Me parecería importante que la UBA pueda facilitar, además, el intercambio con otras universidades latinoamericanas.

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, Juan Cruz Arce, Coordinador General de Bienestar Estudiantil,
Nuestra Universidad está compuesta por infinitos pensamientos ya sean políticos, científicos, y religiosos, entre otros. Pero esta diversidad es la que hace de excelencia a nuestra amada UBA. Pensar desde un ámbito en particular los desafíos frente al Bicentenario no es una tarea menor. Amerita el compromiso y el empeño para que se elaboren ideas que nos lleven a desarrollar nuestra tarea de manera responsable y en pos del desarrollo, entendiendo conscientemente el significado de la universidad pública.

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, Miriam González, Secretaria de Consejo Directivo y Relaciones Institucionales
La UBA como centro de formación de producción y difusión del conocimiento tiene el compromiso de acompañar este Bicentenario. Sobre todo, teniendo en cuenta que desde su lugar colaboró en la creación de nuestro país. Recrear estos hitos y hechos históricos ayuda a no perder la memoria. Conocer de dónde venimos -las cuestiones que marcan nuestra identidad- nos permite profundizar la investigación y los encuentros entre docentes y estudiantes, y colaborar a crear conciencia y dar alternativas superadoras en la búsqueda de una sociedad más justa y solidaria para todos.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, Patricia Funes, Comisión de Bicentenario de esa unidad académica
El Bicentenario está muy presente en algunas unidades académicas; en otras no tanto. Por dar un ejemplo, no creo que el estudiantado esté movilizado con este festejo o aniversario específico. En mi unidad académica trabajamos el abordaje desde dos proyectos de investigación a los que les sumamos encuentros con especialistas. Me parece que las efemérides son importantes para hacer balances y para pensar las pertenencias. Tienen que ver con nuestra identidad. Lo ideal es mirarlo críticamente y pensar cómo, desde nuestros lugares de docentes en el aula o desde la investigación, podemos ser más creativos para su abordaje. Estamos ante una ocasión para encontrarnos en la pluralidad y la diversidad.

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS, Jorge A. Guerrero, Secretario de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil .
Creo que al cumplirse el Bicentenario del nacimiento de nuestra patria, nos obliga a reflexionar en lo que estamos haciendo como universidad por nuestro país. Me pregunto: ¿estamos siguiendo el mismo camino que pensaron nuestros antecesores que lucharon por un territorio libre, sin dominios? ¿Estamos comprometidos con los principios de libertad de pensamiento, libertades individuales, libertades económicas? Debemos mirar hacia atrás, cada uno en su campo de injerencia y ver dónde estamos y hacia dónde queremos llegar, y en consecuencia armar un modelo de país para los próximos 100 años.

FACULTAD DE DERECHO , Tulio Ortiz, Vice decano y Presidente Comisión Bicentenario de esa facultad
Que se haya abierto un espacio de reflexión y de acción en la UBA por el Bicentenario es producto del carácter rico y multifacético de nuestra Universidad que en la diversidad demostrará, una vez más, que puede aunar esfuerzos. Pero también se debe al mandato histórico que significa que, desde sus orígenes, la UBA estuvo vinculada con la historia argentina, sus logros, frustraciones y sueños. Eso la hace deudora ante las futuras generaciones que nos preguntarán qué hicimos a principios del siglo XXI.

FACULTAD DE FARMACIA, Ana González, Secretaria de Extensión
Los encuentros son muy positivos ya que las ideas confluyen en mostrar a la universidad más allá de los límites de las facultades. La UBA muchas veces es noticia por cosas ajenas a su producción. Esta es una oportunidad de generar una vinculación directa donde la UBA tenga un anclaje real con la sociedad.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, Jorge Gugliotta, Secretario General
Creemos que es fundamental que la UBA plantee este espacio de reflexión y debate sobre los primeros 200 años de historia de nuestro país, de cara al Bicentenario. La creación de este espacio no sólo nos comprometerá a reflexionar sobre los acontecimientos más relevantes que dieron forma a nuestra Nación. También significará un modo de pensar profundamente en los desafíos que se abren en el futuro cercano de nuestro país.

FACULTAD INGENIERÍA, Ricardo A. Calzaretto, Subsecretario de Relaciones Institucionales
La efemérides del Bicentenario de la Revolución de Mayo, donde los criollos tuvieron por primera vez un gobierno propio, justifica recordar (o repensar) aquello que nos ha aportado la historia y sus forjadores. No tanto por lo que se hizo o se dejó de hacer sino por lo que se pensó. Lo que aún pueda tener relevancia y pueda dar una perspectiva a las acciones que se desarrollen para el futuro. El Bicentenario también invita a reflexionar sobre la UBA como lugar en el que se forjaron y se forjarán las grandes corrientes del pensamiento que han regido los destinos de esa Patria. Es la oportunidad para un rediseño de la memoria pública, para el logro de un proyecto de futuro más abarcador, donde se reafirmen los lazos que nos unen como nación libre e independiente y se consolide una sociedad plural.

FACULTAD MEDICINA, Federico Pérgola, Director Instituto de los museos
La Argentina, como todo país joven, debe reafirmar su identidad nacional. Una de las formas de hacerlo es el culto a sus símbolos patrios. No obstante, tiene mayor importancia en este sentido recrear las instituciones de la Patria; sobre todo, aquellas que hacen a la educación, participación comunitaria e investigación en los distintos campos de la ciencia. ¿Por qué motivo? Porque sólo los países que asisten a sus ciudadanos con educación y también los que investigan científicamente logran resultados duraderos. Luego vendrá algo que es puramente del individuo: la gratitud y el amor a su país.

FACULTAD ODONTOLOGÍA, Fernando Hernández Sánchez, Cátedra de odontología legal
Pensando en responder cuál es la importancia de la búsqueda del acuerdo, de los encuentros para pensar la UBA de cara al Bicentenario, mi primera impresión es que siempre debemos remitirnos al concepto de “universitas”, es decir, “no somos células aisladas, somos un todo”. Y segundo, desde otro punto de vista, apelaría a lo que dijo nuestro rector, Nicolás Avellaneda: “Los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla”. Por lo que considero que estamos ante la oportunidad de realizar una revisión de lo actuado - hecha en conjunto-, y siempre con la perspectiva de futuro.

FACULTAD PSICOLOGÍA, Graciela Filippi, Vice decana
Este momento nos permite mostrar desde la facultad y la UBA, lo que significó y significa nuestra universidad en la historia y en la construcción de este país. Desde cada área y cada disciplina, el desarrollo desde su minuto cero y su contribución no sólo a la ciencia nacional sino internacional. La UBA tiene premios Nobel y reconocimientos. Esta es una oportunidad de contar a los más jóvenes qué es la UBA, inclusive, desde los edificios en los que se construyó la historia, donde se formaron los profesionales que hicieron la historia, para que la gente sepa de dónde venimos. Muchas veces por correr de cara al futuro se olvida mirar atrás, a lo que se ha hecho.

CBC. Haydee Sassone, Subsecretaria Relaciones Institucionales
Es importante una acción conjunta de todos los organismos y dependencias en la búsqueda de un mismo espíritu universitario. Sobre todo, ante un hecho que convoca a la universidad y a la sociedad toda. La universidad es una institución íntimamente basada en la relación con la sociedad y es clave que esos vínculos sean sólidos. Estos encuentros son una forma de volver a la esencia de nuestros valores que a veces parecen tan desdibujados.

CENTRO CULTURAL RICARDO ROJAS, Cecilia Vázquez, Coordinadora General Adjunta de Cultura
Es un momento más que interesante para celebrar y reflexionar. La UBA ha estado implicada durante la mayor parte de la historia de nuestra nación y ha sido un espacio para el pensamiento. Durante su vida se han priorizado la formación profesional y el vínculo con la sociedad a través de las actividades de extensión y de investigación. Durante 2009, el Rojas cumple 25 años de vida y de expresión de estas premisas por medio del arte, la cultura y el encuentro de la propia identidad. Celebramos que sea posible seguir apostando a generar y sostener este tipo de espacios que permiten la reflexión, la exploración y el conocimiento, y que sea en el marco de la universidad pública.

COORDINACIÓN GENERAL DE TURISMO, Dr. Luis Schkolnik, Coordinador General de Turismo
Me parece importante lograr detrás de un objetivo común -en este caso la celebración– el consenso de todas las dependencias de la UBA y, fundamentalmente, de todas las facultades. La UBA suele tener, muchas veces, múltiples actividades realizadas por separado. Esta es una oportunidad de lograr una gran actividad coordinada y mantener una posición única y conjunta. Estas primeras reuniones sirven para esa búsqueda, y para conocer al otro y a una gran cantidad de recursos que, en general, se encuentran dispersos en todas las facultades.

COLEGIO NACIONAL BUENOS AIRES, Enrique Montes, profesor responsable de la comisión Bicentenario en ese colegio.
Es primordial para la Universidad, la más importante casa de estudios superiores de la Argentina, darse un lugar de reflexión sobre el significado del Bicentenario, considerando lo que se hizo en estos 200 años para proyectar al fututo. Sólo conociendo y analizando el pasado podremos pensar cuál será el país que anhelamos.

ESCUELA PELLEGRINI, Marta Dino, Directora del Departamento de Historia
Desde una institución prestigiosa como es la UBA, convocar a una tarea en común en una fecha fundacional, demuestra ampliamente la vocación democrática de la institución. Entendiendo esto como participación activa, donde las actividades se consensúan y no se bajan desde una autoridad, sobre todo, cuando se está haciendo un homenaje a la fecha de la fundación de un Estado.

HOSPITAL DE CLÍNICAS, Ernesto Da Ruos, Director
La invitación al intercambio de ideas es de suma importancia. La proximidad de una fecha tan relevante como este Bicentenario es una buena oportunidad para pensar hacia dónde vamos en salud, qué modelo debemos implementar para la atención en el sistema público de salud, la enseñanza y la formación de profesionales. Este es el momento para que el ámbito académico intercambie opiniones y visualice hacia dónde debemos dirigirnos. No en 2010 sino en la próxima década. Es el momento de planificar - alejados de soluciones de corto plazo o de las urgencias- y de construir un futuro para todos.

INSTITUTO ALFREDO LANARI, Daniel Tomasone, Director
Celebrar el Bicentenario es importante para los argentinos no sólo para la universidad. Para un país, las dos cosas más relevantes son la educación y una distribución equitativa del ingreso. La UBA trabaja en este tema y piensa en el Bicentenario porque es un lugar donde siempre se piensa al país y se educa para la construcción del país.

INSTITUTO AnGEL ROFFO, Bertha Roth, Directora
Estuve hace muy poco en el vecino país de Paraguay. Ellos vivirán en 2011 su propio Bicentenario. En cada museo que recorrí, en cada edificio público al que ingresé, pude observar un mismo cartel recordando la proximidad del aniversario. En mi opinión, ese tipo de hecho es destacable ya que mirar el pasado es importante para pensar el futuro. En países como el nuestro, donde la crisis nos hace vivir el día a día, no solemos mirar hacia atrás, nos resulta muy difícil proyectar siendo esto algo absolutamente necesario para construir. Que la UBA se dé ese tiempo para pensar el Bicentenario es absolutamente positivo.

Instituto Raúl Vaccarezza, Raúl Abbate, Director
Este instituto fue creado para tratar la tuberculosis que, en ese momento, era un problema de salud pública de importancia. A 200 años de la creación de la patria, la enfermedad sigue siendo el mal infeccioso que mata más que cualquier otro, inclusive más que el sida. Parece mentira que estemos hablando de estos temas. En este Bicentenario, tenemos la oportunidad de reflexionar acerca de cómo podemos y qué debemos hacer para controlar la enfermedad. Proveer una coordinación de servicios, una infraestructura y una estructura propia de salud para erradicar este tipo de enfermedades.