Ciencia
Innovación nacional

Premian el desarrollo de la vacuna contra el chagas

miércoles 4 de octubre de 2023

El desarrollo de una vacuna de última generación contra el chagas liderado por la UBA recibió el “Premio César Milstein a la Investigación en Biotecnología con Impacto en la Salud”, organizado por el CONICET y la Fundación Pablo Cassará.

Vacuna de la UBA contra el Chagas

El chagas es una de las 20 enfermedades que la OMS califica como desatendidas. En Argentina hay 1,6 millones de infectados y 7 millones en riesgo. Es por ello que el desarrollo de una vacuna profiláctica y terapéutica contra la enfermedad de Chagas fue elegido como proyecto ganador de la Segunda Edición del “Premio César Milstein a la Investigación en Biotecnología con Impacto en la Salud”, organizado por el CONICET y la Fundación Pablo Cassará, a través del Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. César Milstein (ICT Milstein, CONICET-Fundación Pablo Cassará).

La UBA viene trabajando desde hace varios años en una vacuna de última generación que ya se encuentra en la últimas etapas pre clínicas. Un proyecto liderado por Emilio Malchiodi, investigador UBA/Conicet y profesor titular de Inmunología en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. 

El premio fue otorgado en un acto encabezado por la presidenta del CONICET, Ana Franchi, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), Daniel Filmus, el presidente de la Fundación Pablo Cassará, Jorge Cassará y el investigador del Consejo y director del Instituto de Ciencia y Tecnología “Dr. César Milstein” (ICT, Milstein), Adrián Alberto Vojnov.

Es un premio que busca visibilizar los resultados de investigaciones que puedan contribuir al desarrollo de productos o procesos en biotecnología y potenciar la articulación público privada en el campo específico de la salud humana

Vacuna para una enfermedad invisibilizada

Unas 70 millones de personas viven en áreas expuestas al Chagas en el mundo, donde prospera la vinchuca. Es endémica en 21 países, en su mayoría de América Latina. Mueren 12.000 personas por año, y unos 9.000 recién nacidos se infectan durante la gestación, por el hecho de que sus madres eran asintomáticas. En el mundo hay entre 6 y 8 millones de personas infectadas, una cifra total incierta por la simple razón de que muchas personas desconocen que tienen la Enfermedad de Chagas.

El Chagas se transmite a las personas a través de una especie de chinche conocida como vinchuca. La transmisión ocurre cuando este insecto defeca en la piel de una persona, lleva a que esta se rasque y permita así la entrada del parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad.

La única forma en que se puede contagiar de persona a persona es a través de transfusiones de sangre, trasplante de órganos, o de una madre a su feto. Otra vía puede ser el consumo de alimentos y bebidas contaminadas con las heces de la vinchuca.

Si bien el Chagas es casi totalmente curable si se trata en las etapas iniciales con los medicamentos Benznidazol y Nifurtimox, el principal problema con esta enfermedad es que muchos desconocen estar infectados durante la etapa en que deberían ser tratados, ya que los 2 a 3 primeros meses son asintomáticos. A la vez, ambos fármacos tienen importantes efectos secundarios en la salud de los pacientes.

Por esta razón es muy importante el trabajo de la UBA en una vacuna de última generación, de bajo coste y fácil administración. Es aplicada sin agujas, sólo por un spray nasal similar al que se utiliza para la congestión nasal, o para problemas de rinitis.

Una quimera genética

La vacuna llamada Cruzivax, no sólo podrá utilizarse como prevención, sino también de forma terapéutica, para aquellos que ya están infectados, a fin de modular la respuesta inmune y proteger de la enfermedad, tanto en solitario, como en combinación con una de las drogas utilizadas normalmente en los tratamientos, el Benznidazol.

Ya se han pasado las pruebas en ratones, perros y primates no humanos, así como los estudios de producción de los componentes para que se puedan administrar a humanos. También los estudios de seguridad y toxicidad, y formulación de la vacuna para administración nasal. Todo esto se presentará en las agencias regulatorias para obtener autorización del estudio de fase I en humanos con el fin de evaluar la seguridad y la dosis.

“Esperamos que Cruzivax nos permita desarrollar una estrategia de vacunación profiláctica y otra terapéutica eficaz para proteger de la infección o mejorar la evolución y el pronóstico de individuos que padecen la enfermedad de Chagas”, contó Emilio Malchiodi.

Malchiodi es el director del Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral de la UBA/Conicet, y director del proyecto Cruzivax en Argentina. Este último inició los trabajos experimentales en animales a mediados de 2019, los cuales se vieron seriamente afectados por la pandemia de COVID-19. En parte por las restricciones, y principalmente porque todos los científicos del mundo encauzaron sus esfuerzos hacia una solución a la crisis sanitaria mundial que generó el COVID-19.

“Luego de años de trabajar en la identificación de una vacuna”, afirmó Malchiodi, “logramos desarrollar un antígeno vacunal por ingeniería genética a partir de porciones de tres proteínas del parásito, que resultan importantes para infectar y penetrar en las células humanas. Este antígeno quimérico, que llamamos Traspaína, en combinación con un adyuvante de última generación, demostró ser protectivo contra la infección por Trypanosoma cruzi".

Esta llamada quimera, que es la unión de porciones de tres antígenos en uno diseñado genéticamente, resulta una ventaja no sólo inmunológica, sino también económica. Al estar todo en uno, reduce mucho los costos de producción, y por ende, el precio final de la vacuna. 

Pero no sólo es novedoso y original el sistema inmunológico de la vacuna, sino también la forma en que será aplicada. No se dará con una inyección, como la mayoría de las vacunas, sino que se utilizará un spray nasal. Es importante desencadenar la respuesta inmune por esa vía cuando se lucha contra un parásito que entra por la piel y las mucosas

“Nos aprovechamos del sistema inmune de mucosas, que puede generar una respuesta inmune importante que luego se hace sistémica”, explicó Malchiodi. “Es decir, aparecen los anticuerpos en la mucosa nasal, y luego en el torrente sanguíneo. Es lo que se conoce como recirculación linfocitaria entre todas las mucosas”.

Al mismo tiempo que avanzan en esta vacuna, el equipo de Malchiodi ha colaborado con la lucha contra COVID-19, y están trabajando en otras dos vacunas, una para la fiebre amarilla y otra para la leishmaniasis, dos enfermedades también producidas por parásitos. 

El proyecto Cruzivax recibió apoyo económico europeo, y está formado por un consorcio internacional de 11 grupos de investigación y desarrollo con capacidades complementarias, incluyendo al de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, tres grupos en Portugal, uno en España, otros en Francia,  Hungría, Alemania y Bélgica.

Los centros y universidades científicas participantes son: Helmholtz Centre for Infection Research (HZI); Universidad de Buenos Aires (UBA); Universidade Nova de Lisboa (UNL); Commissariat à l’Energie Atomique et aux Energies Alternatives (CEA); Instituto de Biologia Experimental e Tecnológica (iBET); GenIbet Biopharmaceuticals (GenIbet); ASA Spezialenzyme GmbH; ATRC Aurigon Toxicology Center Ltd. (ATRC); Center for the Evaluation of Vaccination (CEV); el Barcelona Institute for Global Health (ISGlobal) y Vakzine Projekt Management GmbH (VPM).