Logo de la Universidad de Buenos Aires

NOTICIAS

Imagen ilustrativa UBAHOY
| INSTITUCIONAL

Aniversario del nacimiento de César Milstein

Un 8 de octubre de 1927, nacía en Bahía Blanca César Milstein, Premio Nobel de Medicina y Fisiología formado en la Universidad de Buenos Aires. Sus descubrimientos produjeron  un avance muy importante para la investigación biológica, para el diagnóstico clínico y, probablemente, para el tratamiento de muchas enfermedades, entre las que se encuentran algunos tipos de cáncer.

Imagen de la noticia Aniversario del nacimiento de César Milstein

César Milstein fue uno de los Premios Nobel de la UBA. Nació en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires el 8 de octubre de 1927, donde hizo sus estudios primarios y secundario. Vivió en su ciudad natal hasta 1945, cuando se trasladó a Buenos Aires para estudiar en la Universidad.

Cuatro años más tarde, en 1956, se graduó de Licenciado y luego de Doctor en Ciencias Química en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires con un premio especial otorgado por la Sociedad bioquímica Argentina. Obtuvo luego una beca de la Universidad de Cambridge (Inglaterra), donde se doctoró en 1960.

Regresó a la Argentina para hacerse cargo de la División de Biología Molecular del Instituto Nacional de Microbiología, pero un año después volvió a Cambridge.

En 1983 fue nombrado jefe y director de la División de Química, Proteínas y Ácidos Nucleicos de esa casa de altos estudios. Allí se dedicó al análisis de las inmunoglobulinas, adelantando el entendimiento acerca del proceso por el cual la sangre produce anticuerpos.

Por su trabajo en el desarrollo de anticuerpos monoclonales obtuvo, en 1984, el premio Nobel de Medicina y Fisiología. Esto podría haberle reportado una enorme fortuna, pero Milstein no quiso registrar la patente por considerar que era propiedad intelectual de la humanidad y como tal, la legó.

César Milstein pensaba que los resultados de la investigación científica debían necesariamente llegar a todos y a cada uno, ya que el conocimiento es patrimonio de la humanidad. Tanto él como sus antecesores posicionaron a la Universidad de Buenos Aires como una usina de conocimiento e investigación.