Logo de la Universidad de Buenos Aires

NOTICIAS

Imagen ilustrativa UBAHOY
| ACADÉMICOS

Nuevas modalidades de enseñanza

Ante el aislamiento social, preventivo y obligatorio, la Universidad de Buenos Aires sigue con su calendario académico de forma virtual y ha adaptado casi la totalidad de su oferta de grado, implementando nuevas modalidades de cursada. De acuerdo a un relevamiento propio, este primer cuatrimestre,más de 280.000 alumnos, se registraron para cursar 103 carreras de grado y 14 tecnicaturas, distribuidas en las 13 facultades y el CBC en forma virtual.

Imagen de la noticia Nuevas modalidades de enseñanza

La Universidad de Buenos Aires cuenta con una matrícula de cientos de miles de estudiantes, entre el Ciclo Básico Común, UBA XXI y las 103 carreras de grado. En todos los casos, se debieron adaptar y redefinir propuestas de enseñanza y prácticas docentes, debido al cierre de todos los edificios de la UBA y la imposibilidad de circular para asistir a clases presenciales.

A partir de este año,la inscripción de los ingresantes a la Universidad fue unificada (CBC – UBA XXI); una vez elegida la carrera, pudieron determinarla forma de cursada. Actualmente, 68000 alumnos están cursando a través del programa de educación a distancia, UBA XXI, y el resto comenzaron a hacerlo, excepcionalmente, a través de la nueva arquitectura virtual del CBC, creada por esta contingencia, a imagen y semejanza de las clases presenciales, pero en aulas virtuales para cada cátedra.

En cuanto a los estudios de grado en las facultades, casi 2.000 asignaturas se están cursando bajo la modalidad virtual.

El universo académico de la UBA es amplio y diverso, dada la heterogeneidad de matrículas, materias, carreras y facultades. Por este motivo, la respuesta a la actual coyuntura,está siendo también, múltiple y variada, priorizando, en todos los casos, las demandas del estudiantado y la posibilidad de adaptación de éstos, a las nuevas propuestas.

Plan de contingencia virtual

En todas las facultades de la UBA, para cumplimentar las clases virtuales, se intensificó la relación con el Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía –CITEP- que acompaña a los docentes en el programa de contingencia de enseñanza digital en el actual escenario, ofreciendo recursos, estrategias y orientaciones para las prácticas con tecnología ante esta emergencia.

Para desarrollar las nuevas modalidades de cursada, se están implementando diversas herramientas:

-Clases virtuales ycapacitación para docentes.

-Campus propios, con aulas virtuales en plataforma Moodle.

-Aumento de la cantidad y capacidad de los servidores de las facultades para atender a una mayor cantidad de estudiantes en bandas horarias críticas.

-Clases sincrónicas “en vivo”, videoconferencias.

-Bibliotecas y repositorios de acceso abierto.

-Mesas de ayuda técnico académicas on line.

-Diseño y elaboración de materiales educativos como videos, multimedia, simulaciones, documentos, etc.

Algunos ejemplos

En la Facultad de Medicina, sólo la carrera de Medicina tiene actualmente  48.730 cursantes. La totalidad de las materias correspondientes al Ciclo Biomédico y Clínico se está dictando en forma virtual y cada cátedra, departamento y unidad docente hospitalaria deberá reprogramar las actividades prácticas presenciales, para el momento que el Gobierno Nacional permita la presencialidad total o parcial.

Económicas, otra de las facultades con gran cantidad de inscriptos, donde se cursan 5 carreras de grado, ya contaba con cursos preexistentes a esta coyuntura, ofrecidas en modalidad virtual. Actualmente 34.483 alumnos, cursan con herramientas virtuales.

En el caso de facultades como Agronomía, donde se cursan 5 carreras de grado y 5 tecnicaturas, se dispuso que todo el material de estudio de las asignaturas de todas las carreras, estén disponibles para los estudiantes en formato virtual. A esto, se le suman clases sincrónicas en vivo, mediante diversas alternativas y se realizan videoconferencias con hasta 250 personas en simultáneo. A pesar de la complejidad del momento, desde la facultad explican que no varió el porcentaje de deserción, que es mínimo, con respecto a otros años.

En todos los casos, esta contingencia, habilitó a las facultades a hacer un relevamiento del uso de las plataformas virtuales que existían y a mejorar la calidad de las mismas, así como la aplicación efectiva por parte de los docentes.

Evaluaciones

Las fechas  de las evaluaciones parciales y finales dependerán de los calendarios académicos de cada facultad y su adecuación a las disposiciones de salud pública nacional. De momento, algunas facultades tienen previsto tomar evaluaciones y cursadas extraordinarias durante los meses de verano 2021, y otras, se adaptarán al calendario 2020.

En algunas facultades, en aquellas cursadas que se requiera la aprobación de exámenes parciales para alcanzar la regularidad, los mismos podrán ser tomados a distancia o reemplazados por otra modalidad. En otras, en cambio, los exámenes parciales deberán evaluarse en forma presencial y en el caso de materias anuales, con más de una evaluación, éstas podrán ser integradas en la siguiente instancia.

Otra forma evaluatoria que se implementará en algunas cátedras, es la de evaluaciones parciales de carácter formativo en modalidad virtual, mediante diversos instrumentos. Las mismas, podrán considerarse para promediar con la calificación final de la cursada.

Los exámenes finales, sólo podrán tomarse en forma presencial cuando se reanude la actividad académica en las condiciones habituales.

Vale aclarar que en algunas facultades se están realizando defensas de tesis de doctorado en forma virtual, que también podrán hacerse para las tesinas de la última materia de cada carrera según lo dispongan las distintas facultades. Sólo por mencionar una, en la Facultad de Ciencias Exactas, desde el 16 de marzo a la fecha, se han defendido más de 40 tesis de doctorado. Para realizar las defensas a distancia, que fueron públicas, se utilizó la plataforma Zoom.

Excepciones y condiciones extraordinarias

Si bien se espera que muchos estudiantes puedan adaptarse a las nuevas modalidades y prácticas virtuales, varias facultades están trabajando en el desarrollo de trayectos académicos para los estudiantes sin conectividad.

Se está contemplando a aquellos alumnos que por distintas circunstancias tengan estas dificultades, para buscar alternativas viables que les permitan continuar con las clases.

Además, en algunos casos, se prevé que una vez retomada la normalidad, se ofrecerán cursadas extraordinarias presenciales, pensadas especialmente para aquellos estudiantes inscriptos a materias en el 1° cuatrimestre 2020, que no hayan podido participar en las actividades virtuales, por no disponer de conectividad, dispositivos electrónicos o condiciones mínimas necesarias para establecer la cursada desde sus hogares.

Correlatividades y condición de regularidad

Dadas las diferentes realidades y condiciones entre unas y otras facultades, el rector de la UBA ha delegado a las respectivas autoridades la facultad de flexibilizar, transitoriamente y hasta el 31 de marzo de 2021, la correlatividad de asignaturas fijadas por los planes de estudios, con la finalidad de facilitar la continuación de los mismos, siempre respetando criterios de razonabilidad para el cumplimiento de los requisitos mínimos necesarios para el cursado de las asignaturas.

Asimismo, se resolvió no computar el año 2020 para mantener la condición de alumno regular de la UBA y se recomendó a las autoridades de cada facultad, prorrogar los plazos de vigencia de la regularidad de las asignaturas, así como prorrogar por un año lectivo los plazos establecidos para la finalización de estudios en el caso de Planes con fecha de terminación.

De esta manera y en este camino, ante una población de cientos de miles de estudiantes y docentes, la Universidad de Buenos Aires continúa trabajando e implementando medidas y recursos necesarios para cumplir con el derecho a la educación, asegurando la igualdad de oportunidades y posibilidades para todas y todos.